Estos días hemos estado leyendo el último libro de Chema Arguedas, Javier Sola, Raúl Celdrán, David Barranco y Gabriel Garrido, algunos de los más destacados especialistas de nuestro país. El nuevo libro es una magnífica revisión de todos los trabajos realizados hasta la fecha en cuanto al entrenamiento por potencia.
Si bien es cierto que “Potencia tus pedaladas 2” no sustituye a un entrenador, también lo es que te ayudará a mejorar tus entrenamientos. A continuación te explicamos por qué.
Potencia tus pedaladas 2, un libro técnico, pero accesible
“Potencia tus pedaladas 2” es un libro que aborda el entrenamiento por potencia en profundidad. Prueba de ello son sus cerca de 300 páginas, cuajadas de referencias, datos y gráficas. Ya sea en su versión papel o en el formato digital, la primera cualidad que destacaremos de él es que, si bien es un libro para un lector ya adentrado en este campo, es accesible para quien se quiera acercar a él por primera vez. Dicho de otra forma, “Potencia tus pedaladas 2” resulta fácil de seguir y, aún cuando se adentra en aspectos muy técnicos, los numerosos ejemplos y gráficos ayudan a entenderlo.
El modelado de potencia explicado al detalle
Ese es el segundo punto fuerte del libro y quizá el principal motivo para hacerse con un ejemplar: ayuda a entender el por qué de ciertos trabajos y entrenamientos. Una vez los comprendes, todo cobra sentido en tu curva de potencia y es entonces cuando puedes empezar a optimizar la parte del entrenamiento que más necesitas.
Si no sabes cuál es esa parte, “Potencia tus pedaladas 2” te ayuda a analizar tu curva de potencia y, así, detectar cuáles son los aspectos concretos que necesitas mejorar. A partir de ahí, y aunque nunca será igual que hacerlo guiado por un entrenador especializado, puedes trabajar esas áreas gracias a las “recetas” que los autores aportan al final de los capítulos. Se trata de una serie de entrenamientos específicos que nos proponen para trabajar cada tema.
Contenido especializado para los ciclistas más avanzados
Esta sería la tercera razón para incorporar este título a tu biblioteca deportiva: si eres algo impaciente y quieres ir directo al contenido que más te interesa, puedes hacerlo, pues cada capítulo aborda un tema de principio a fin. Ahora bien, nosotros te recomendamos que disfrutes cada una de sus páginas en el orden que proponen sus autores. El libro fluye muy bien desde el primer capítulo, introductorio, hasta el último y a medida que las páginas avanzan el contenido se va haciendo cada vez más específico.
Por eso “Potencia tus pedaladas 2” es un libro idóneo para quienes quieran entrar más a fondo en el análisis de datos. Este lector más aventajado seguramente disfrutará de la forma en la que se abordan los iLevels, con una explicación, sinceramente, muy interesante.
A nosotros también nos ha parecido muy refrescante conocer más de varios conceptos que son más “novedosos”, tales como el TTE (Time to Exhaustion) o W’. Pero si hablamos de novedad, sin duda tenemos que recomendar el apartado en el que se trata la Fuerza, un capítulo al que los autores prestan especial atención, quizá porque es un abordaje realmente nuevo en el que los investigadores españoles son los auténticos pioneros, tal y como puede comprobarse en la bibliografía.
Como te decíamos al principio, “Potencia tus pedaladas 2” es un digno sucesor de “Entrenar y correr con potenciómetro”, de Hunter Allen, un libro que durante años fue referencia en el campo del entrenamiento por potencia y que que los autores españoles han sabido revisar con las últimas investigaciones en este campo.
En resumen, el nuevo título de Chema Arguedas, Javier Sola, Raúl Celdrán, David Barranco y Gabriel Garrido, representa un examen en profundidad del entrenamiento por potencia que resulta tan clarificador como estimulante. Un libro obligado en la librería de todo ciclista que comparta el lema de que, lo que no se puede medir, no se puede mejorar.
Compra el libro – Potencia tus pedaladas 2 – aquí
Versión en papel
Capítulos incluidos en Potencia tus pedaladas 2
- Cómo y qué datos analizar. Valores fisiológicos vs análisis de datos
- El modelado de potencia
- Monitorización de la carga por medio del entrenamiento de potencia
- Ilevels
- FTP (umbral de potencia funcional)
- TTE (tiempo hasta la extenuación)
- Capacidad anaeróbica, FRW, W
- VO2 max (Consumo máximo de oxígeno)
- Resistencia a la fatiga y estamina
- El entrenamiento de fuerza en ciclistas, más allá de una necesidad
- Trabajo específico de fuerza en bicicleta por medio de la potencia
- PMax (Potencia máxima)
- Charts recomendables