Te pueden multar con 500 € por esto

Las 10 infracciones que todo ciclista comete (sin saberlo)


Introducción

En un entorno donde la convivencia vial se vuelve cada vez más compleja, los ciclistas tenemos una responsabilidad compartida: conocer y cumplir las normas que nos afectan. Aunque muchas de estas medidas están pensadas para protegernos, no siempre son bien comprendidas —ni por nosotros ni por otros usuarios de la vía.

Hoy repasamos, de forma clara y técnica, los elementos obligatorios en la bicicleta, así como las infracciones más habituales que pueden derivar en multas, según el Reglamento General de Circulación y la Ley de Seguridad Vial en España. No se trata de alarmar, sino de informar: porque prevenir es siempre más eficaz —y económico— que lamentar.


1. El timbre: obligatorio y mecánico

Obligatorio en todas las bicicletas, sin distinción de modalidad (carretera, MTB, gravel…).
⚠️ No vale un timbre electrónico: debe ser un dispositivo mecánico (por ejemplo, de percusión), capaz de emitir un sonido audible para advertir nuestra presencia.
💰 Multa: 80 € en caso de incumplimiento.

¿Curiosidad técnica? El motivo es evitar falsas alarmas o sonidos excesivamente agresivos. Un timbre mecánico garantiza un aviso claro, breve y no molesto.


2. Luces delantera y trasera: obligatorias por la noche… y también de día en ciertas condiciones

Obligatorias durante la noche y en condiciones de baja visibilidad (túneles, pasos inferiores, zonas sombrías).
No es obligatorio usarlas de día si la visibilidad es plena, pero su uso es altamente recomendable por seguridad activa.
💰 Multa: 200 € si se circula sin ellas en condiciones que lo exigen.

Consejo práctico: Muchos ciclistas optan por luces con sensor de luz ambiente (como las de Bontrager o Lezyne), que se activan automáticamente al detectar oscuridad.


3. Auriculares (incluidos los de conducción ósea): prohibidos

Totalmente prohibido el uso de auriculares —ya sean intrauditivos, suprauditivos o de conducción ósea— mientras se conduce una bicicleta.
⚠️ El objetivo: garantizar la percepción auditiva del entorno (claxon, sirenas, advertencias).
💰 Multa: 200 €.

Matiz técnico: Algunos dispositivos, como los Bone Conduction de Shokz, se comercializan como “seguros”, pero no están exentos por normativa. La ley se refiere a cualquier elemento que dificulte la audición, no solo a los que tapan el oído.


4. Uso obligatorio del arcén (excepto en bajadas)

Debes circular por el arcén si existe y es transitable.
⚠️ Excepción: en bajadas prolongadas y técnicas (curvas cerradas, firme irregular), se permite circular por la calzada para mayor control y seguridad.
💰 Multa: 200 € por incumplimiento injustificado.

Nota para gravel/MTB: Esta norma no aplica en vías no interurbanas (como pistas forestales o caminos rurales sin señalizar como vía pública).


5. Circulación en grupo: paralelo sí, pero con criterio

✅ Permitido circular en paralelo (máximo dos ciclistas), siempre pegados al margen derecho.
⚠️ Obligatorio pasar a fila india en tramos con poca visibilidad, curvas cerradas o formación de retenciones.
💰 Multa: 100 € si se obstaculiza el tráfico sin justificación.

Recomendación táctica: En entrenamientos grupales, designar un lead rider que decida cuándo es seguro circular en paralelo mejora la fluidez y la seguridad.


6. Reflectores/catadióptricos: obligatorios de noche y en zonas oscuras

Mínimo obligatorio:

  • Delantero (blanco),
  • Trasero (rojo),
  • En pedales (amarillo o blanco, ambos lados),
  • En ruedas (amarillo, opcional pero recomendado).
    ⚠️ Deben ser homologados y visibles a ≥150 m.
    💰 Multa: 80 €.

Tip técnico: Los catadióptricos integrados en ruedas (como los de la marca Zefal o Mavic) pueden ser una solución elegante y aerodinámica, pero deben cumplir la normativa ECE 3.


7. Casco: obligatorio con matices

Siempre obligatorio:

  • Menores de 16 años,
  • En vías interurbanas (carreteras convencionales, autovías no accesibles, etc.).
    ⚠️ Excepciones permitidas (solo en vías interurbanas):
  • Subidas prolongadas (por estrés térmico),
  • Razones médicas debidamente justificadas,
  • Ola de calor declarada oficialmente.
    💰 Multa: 200 €.

Reflexión: Aunque la ley permite quitárselo en ciertas circunstancias, desde el punto de vista de la seguridad pasiva, el casco sigue siendo la pieza de protección más eficaz contra traumatismos craneales.


8. Señalización manual de maniobras: no es opcional

✅ Obligatorio indicar:

  • Cambios de dirección,
  • Paradas o reducciones bruscas de velocidad,
  • Incorporaciones a vía principal.
    💰 Multa: 200 € por no hacerlo y causar riesgo.

Consejo: Practicar las señales básicas (brazo izquierdo extendido = giro izquierda; brazo derecho extendido o izquierdo doblado hacia arriba = giro derecha; brazo hacia abajo = frenada) mejora la previsibilidad del grupo.


9. Pasos de peatones: solo a pie

Prohibido cruzar montado en la bicicleta.
✅ Debes bajarte y empujarla, convirtiéndote en peatón.
💰 Multa: 200 €.

Clave legal: El paso de peatones es un espacio exclusivo para peatones. La bicicleta deja de ser vehículo y pasa a ser “objeto” en ese contexto.


10. Saltarse semáforos, stops o ceda el paso: multa grave

✅ Los ciclistas somos usuarios de la vía con los mismos derechos y obligaciones que el resto.
⚠️ Saltarse una señal de tráfico puede ser considerado infracción grave o muy grave, según el riesgo generado.
💰 Multa: de 200 € hasta 500 € (en caso de poner en peligro la seguridad vial).

Dato relevante: El artículo 71 del Reglamento General de Circulación establece explícitamente que los ciclistas deben detenerse ante señales de “STOP” o “CEDA EL PASO”, incluso si no hay tráfico aparente.


Conclusión: más allá de la multa, está la cultura vial

Ninguna de estas normas busca penalizar al ciclista, sino integrarlo con seguridad en un ecosistema vial complejo. Muchas de ellas —como el timbre o los reflectores— tienen décadas de respaldo técnico y empírico en accidentología.

Como ciclistas, avanzamos no solo cuando pedaleamos más fuerte, sino cuando circulamos con más conciencia. Y como creadores de contenido, nuestra responsabilidad es difundir esta cultura con rigor, sin dogmatismos, pero sin concesiones a la seguridad.

¿Tú qué opinas?
¿Consideras que alguna de estas normas debería adaptarse a la realidad actual del ciclismo? ¿O, por el contrario, faltan medidas específicas para proteger al ciclista?

👉 Déjanos tu opinión en los comentarios. Estamos para debatir —con respeto— y seguir construyendo una movilidad más justa, segura y sostenible.


Fuentes:

Manual de Señalización Vial del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Ley 6/2014, de 7 de abril, por la que se modifica el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.

Reglamento General de Circulación (Real Decreto 1428/2003).

Total
0
Shares
Artículo previo

Van der Poel abre la puerta al triatlón



Noticias relacionadas
Total
0
Share