El mundo del ciclismo profesional avanza hacia una transformación sin precedentes. La Unión Ciclista Internacional (UCI) ha anunciado la implementación de un límite presupuestario (budget cap) para los equipos WorldTour a partir de 2026, con el objetivo de preservar la equidad deportiva y reducir las abismales diferencias económicas entre las estructuras. Esta medida, inspirada en modelos de la Fórmula 1 y las ligas norteamericanas, busca equilibrar la competencia en un pelotón donde los equipos más ricos multiplican por hasta cinco veces el presupuesto de los más modestos.
Los salarios récord: Un pelotón dividido
Las últimas temporadas han consolidado una jerarquía salarial sin precedentes en el ciclismo de élite. Los datos más recientes confirman que Tadej Pogačar (UAE Team Emirates) sigue siendo el ciclista mejor pagado, con un salario estimado entre 8 y 12 millones de euros anuales, gracias a un contrato que se extiende hasta 2029. Le sigue de cerca Remco Evenepoel, cuyo fichaje por Red Bull-BORA-hansgrohe le reportará aproximadamente 8 millones de euros anuales, catapultándolo al segundo puesto del ranking.
La sorpresa la protagoniza Tom Pidcock, cuyo reciente fichaje por el equipo Q36.5 le garantiza un salario entre 7.5 y 8.5 millones de euros, situándolo como el tercer ciclista mejor pagado a pesar de no contar con resultados equivalentes a los de Pogačar o Evenepoel. Detrás, Jonas Vingegaard (Team Visma | Lease a Bike) percibe entre 4.5 y 5.5 millones de euros, una cifra considerada baja para un doble ganador del Tour de Francia.
Top 10 ciclistas mejor pagados en 2025
Ciclista | Equipo | Salario (millones €) |
---|---|---|
Tadej Pogačar | UAE Team Emirates | 8 – 12 |
Remco Evenepoel | Red Bull-BORA-hansgrohe | 8 |
Tom Pidcock | Q36.5 Pro Cycling | 7.5 – 8.5 |
Primož Roglič | Red Bull-BORA-hansgrohe | 4.5 |
Jonas Vingegaard | Team Visma | 4.5 – 5.5 |
Mathieu van der Poel | Alpecin-Deceuninck | 4 |
Wout van Aert | Team Visma | 3.5 – 4.5 |
Adam Yates | UAE Team Emirates | 2.7 |
Egan Bernal | INEOS Grenadiers | 2.5 |
Carlos Rodríguez | INEOS Grenadiers | 2.5 |
La brecha económica: Estrellas millonarias vs. gregarios anónimos
La disparidad salarial refleja una división estructural en el pelotón. Mientras las estrellas acumulan contratos millonarios, el ciclista promedio del WorldTour gana entre 250,000 y 400,000 euros anuales, y muchos gregarios no superan los 150,000 euros. El salario mínimo UCI para corredores WorldTour es de 42,000 euros, una cifra muy modesta comparada con otros deportes profesionales.
Esta brecha se amplía al analizar los presupuestos de los equipos. Equipos como UAE Team Emirates o Red Bull-BORA-hansgrohe manejan presupuestos que pueden alcanzar los 50-60 millones de euros, mientras estructuras como el Movistar Team rondan los 20-30 millones. La llegada de patrocinadores como Red Bull, Lidl o Decathlon ha inflado aún más la diferencia, concentrando la mayor parte de las inversiones en los equipos más poderosos.
El desafío del límite presupuestario: ¿Solución o parche?
La UCI enfrenta un desafío monumental al diseñar el límite presupuestario. Inspirado en el modelo de la Fórmula 1, el organismo deberá definir qué partidas incluir: salarios de corredores, staff, material, logística, etc. Sin embargo, la complejidad del ciclismo añade obstáculos únicos:
Los patrocinios opacos complican la transparencia, ya que muchos ciclistas perciben ingresos adicionales de marcas asociadas a sus equipos. Las diferentes monedas y legislaciones de los países donde se registran los equipos dificultan la homogenización de los gastos. Además, se necesitarán mecanismos de auditoría rigurosos para evitar evasiones y garantizar el cumplimiento de las normas.
El futuro: ¿Hacia una redistribución real?
El éxito del límite presupuestario dependerá de su capacidad para redistribuir talento y recursos. Si se implementa un «límite de lujo» similar al de otras ligas deportivas, los equipos que superen un umbral preestablecido pagarían multas que se redistribuirían entre estructuras con menos recursos. Esto podría evitar casos de dominación absoluta como los vividos en temporadas recientes.
Además, la medida podría frenar la inflación salarial descontrolada. Un budget cap obligaría a los equipos a optimizar sus plantillas, priorizando la profundidad sobre la concentración de talento en unas pocas estrellas.
Conclusiones: Equidad vs. Mercado
La tensión entre equidad deportiva y mercado libre define el debate. Por un lado, patrocinadores invierten cantidades masivas para dominar el ciclismo, atrayendo espectadores con rivalidades épicas. Por otro, la falta de competencia resta atractivo a largo plazo, como demuestra la lucha por la supervivencia de equipos históricos.
El modelo de la UCI deberá encontrar un equilibrio: limitar el gasto sin ahogar la inversión, redistribuir ingresos sin desincentivar a los patrocinadores, y preservar el espectáculo sin sacrificar la impredecibilidad. El camino hacia 2026 promete ser trepidante, con negociaciones entre equipos, patrocinadores y organismos reguladores. El futuro del ciclismo como deporte equilibrado pende de un hilo.
¿Crees que el límite presupuestario logrará equilibrar el ciclismo? ¡Comparte tu opinión en redes sociales!